jueves, 31 de diciembre de 2015
La Morocota
lunes, 28 de diciembre de 2015
La Locha en Venezuela (Parte II)
domingo, 27 de diciembre de 2015
Cuando el Bolívar valía más que el Dólar. Una Leyenda Urbana
Las Monedas de Oro de Venezuela (3ra Parte 1991-2013)
Las Monedas de Oro de Venezuela (2da Parte 1983-1990)
Las Monedas de Oro Venezolanas (1era Parte 1875-1975)
Al estilo Noruego… ¿Sembrar el petróleo dices?
sábado, 26 de diciembre de 2015
La Reserva Federal…Poderoso Banco Central de los Estados Unidos Parte II
viernes, 25 de diciembre de 2015
Las Pistolas de nuestro Libertador Simón Bolívar
jueves, 24 de diciembre de 2015
¡Tulipanes y Burbujas Financieras!
miércoles, 23 de diciembre de 2015
¡La Morocota no es Venezolana!
martes, 22 de diciembre de 2015
¡Quiero mi vuelto! La ausencia de monedas, cambio ó sencillo
lunes, 21 de diciembre de 2015
Monedas Conmemorativas en honor de El Libertador Simón Bolívar
domingo, 20 de diciembre de 2015
Cómo fotografiar monedas y que se vean bien.
miércoles, 16 de diciembre de 2015
La Reserva Federal…El Todopoderoso Banco Central de los Estados Unidos
domingo, 13 de diciembre de 2015
Monedas Venezolanas con Errores de Acuñación ¿Tienes una? ¿Cuál es su Valor?
sábado, 12 de diciembre de 2015
Cómo obtener el Precio de Catálogo de una Moneda
viernes, 11 de diciembre de 2015
Moneda Comunal: El Turimiquire (Junio 2008) San Antonio Capayacuar, Edo.Monagas
jueves, 10 de diciembre de 2015
‘Ausencia’ de datos del Valor de la Moneda Venezolana
sábado, 5 de diciembre de 2015
Iconografía de Antonio José de Sucre en los Billetes Venezolanos (1era Parte)
Este artículo, fue publicado primero aquí Iconografía de Antonio José de Sucre en los Billetes Venezolanos (1era Parte), por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
Billete de Bs. 100 Banco Mercantíl y Agrícola 1926
Este artículo, fue publicado primero aquí Billete de Bs. 100 Banco Mercantíl y Agrícola 1926, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
viernes, 4 de diciembre de 2015
El YUAN CHINO ya puede formar parte de las RESERVAS INTERNACIONALES
Este artículo, fue publicado primero aquí El YUAN CHINO ya puede formar parte de las RESERVAS INTERNACIONALES, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
miércoles, 2 de diciembre de 2015
La Navidad en Venezuela por allá en los años 40: El Feliz Año en la Plaza
Este artículo, fue publicado primero aquí La Navidad en Venezuela por allá en los años 40: El Feliz Año en la Plaza, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
martes, 1 de diciembre de 2015
Las Perlas de Margarita circularon como moneda oficial entre 1589 y 1620
Este artículo, fue publicado primero aquí Las Perlas de Margarita circularon como moneda oficial entre 1589 y 1620, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
lunes, 30 de noviembre de 2015
Cuando los cigarrillos fueron monedas
Este artículo, fue publicado primero aquí Cuando los cigarrillos fueron monedas, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
domingo, 29 de noviembre de 2015
Moneda Conmemorativa de Chávez en Osetia del Sur
Este artículo, fue publicado primero aquí Moneda Conmemorativa de Chávez en Osetia del Sur, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
lunes, 23 de noviembre de 2015
1/2 Real Ficha De Hacienda Cocotero
Este artículo, fue publicado primero aquí 1/2 Real Ficha De Hacienda Cocotero, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
viernes, 20 de noviembre de 2015
Fondos buitre: ‘Depredadores sociales globales’
Este artículo, fue publicado primero aquí Fondos buitre: ‘Depredadores sociales globales’, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
Respetar las Reglas del Juego… Los Estados Vs. Los Inversionistas ante el CIADI
Este artículo, fue publicado primero aquí Respetar las Reglas del Juego… Los Estados Vs. Los Inversionistas ante el CIADI, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
jueves, 19 de noviembre de 2015
Las Fichas del Central Tacarigua – Valencia
Este artículo, fue publicado primero aquí Las Fichas del Central Tacarigua – Valencia, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
Tito Salas en la Numismática Venezolana
Este artículo, fue publicado primero aquí Tito Salas en la Numismática Venezolana, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
martes, 10 de noviembre de 2015
REMESAS Y MIGRANTES…Ajustes a las desigualdades de la economía global
Este artículo, fue publicado primero aquí REMESAS Y MIGRANTES…Ajustes a las desigualdades de la economía global, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
lunes, 9 de noviembre de 2015
Informacion del BCV sobre Monedas y Billetes
Este artículo, fue publicado primero aquí Informacion del BCV sobre Monedas y Billetes, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
sábado, 7 de noviembre de 2015
Moneda Comunal: El Tamunangue (Junio 2008) Quibor Edo. Lara
Este artículo, fue publicado primero aquí Moneda Comunal: El Tamunangue (Junio 2008) Quibor Edo. Lara, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
domingo, 1 de noviembre de 2015
Lazaretos, Monedas de Leprosos
Este artículo, fue publicado primero aquí Lazaretos, Monedas de Leprosos, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
jueves, 29 de octubre de 2015
Deuda a cambio de petróleo… ¿A quién beneficia?
Este artículo, fue publicado primero aquí Deuda a cambio de petróleo… ¿A quién beneficia?, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
jueves, 22 de octubre de 2015
Cronología: Devaluación del Bolívar desde J.V Gómez hasta N. Maduro
Este artículo, fue publicado primero aquí Cronología: Devaluación del Bolívar desde J.V Gómez hasta N. Maduro, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
XIV Convención Numismática y de Coleccionismo de Caracas – NUMISUR
Este artículo, fue publicado primero aquí XIV Convención Numismática y de Coleccionismo de Caracas – NUMISUR, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
jueves, 15 de octubre de 2015
Reservas Internacionales: Qué son y para qué sirven
Este artículo, fue publicado primero aquí Reservas Internacionales: Qué son y para qué sirven, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
miércoles, 14 de octubre de 2015
El Cono Monetario
Este artículo, fue publicado primero aquí El Cono Monetario, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
sábado, 10 de octubre de 2015
Riesgo País: Un Indicador Incómodo
Este artículo, fue publicado primero aquí Riesgo País: Un Indicador Incómodo, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
viernes, 9 de octubre de 2015
¿Existen instituciones que protegen ahorros ante quiebra de Bancos?
Este artículo, fue publicado primero aquí ¿Existen instituciones que protegen ahorros ante quiebra de Bancos?, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
Billete de 500 Bolívares del Banco de Carabobo C.A. Año 1883
Este artículo, fue publicado primero aquí Billete de 500 Bolívares del Banco de Carabobo C.A. Año 1883, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
jueves, 8 de octubre de 2015
¿Cual fue la Primera Moneda acuñada en Venezuela?
Este artículo, fue publicado primero aquí ¿Cual fue la Primera Moneda acuñada en Venezuela?, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
miércoles, 7 de octubre de 2015
Un Real Venezolano 1811: La Medalla de la SONUVE
Este artículo, fue publicado primero aquí Un Real Venezolano 1811: La Medalla de la SONUVE, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
martes, 6 de octubre de 2015
Video Interactivo: Los Billetes de 5.000 Bs. (año 2000) y 50.000 Bs.(año 1998)
Este artículo, fue publicado primero aquí Video Interactivo: Los Billetes de 5.000 Bs. (año 2000) y 50.000 Bs.(año 1998), por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
lunes, 5 de octubre de 2015
Billete de 100 Bolívares Banco de Carabobo C.A. Año 1883
Este artículo, fue publicado primero aquí Billete de 100 Bolívares Banco de Carabobo C.A. Año 1883, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
viernes, 2 de octubre de 2015
Galería de Fotografías Históricas Venezolanas: Plaza Bolívar de Caracas
Este artículo, fue publicado primero aquí Galería de Fotografías Históricas Venezolanas: Plaza Bolívar de Caracas, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
miércoles, 30 de septiembre de 2015
DEVALUACION DE LA MONEDA… CAUSAS Y CONSECUENCIAS – PARTE II
Este artículo, fue publicado primero aquí DEVALUACION DE LA MONEDA… CAUSAS Y CONSECUENCIAS – PARTE II, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
martes, 29 de septiembre de 2015
Medallas de Oro Conmemorativas Serie ‘Próceres de Venezuela’
Este artículo, fue publicado primero aquí Medallas de Oro Conmemorativas Serie ‘Próceres de Venezuela’, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
miércoles, 23 de septiembre de 2015
DEVALUACIÓN DE LA MONEDA… CAUSAS Y CONSECUENCIAS – PARTE I
Este artículo, fue publicado primero aquí DEVALUACIÓN DE LA MONEDA… CAUSAS Y CONSECUENCIAS – PARTE I, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
lunes, 21 de septiembre de 2015
La Bancarización un indicador de Crecimiento (Parte II)
Este artículo, fue publicado primero aquí La Bancarización un indicador de Crecimiento (Parte II), por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
sábado, 19 de septiembre de 2015
El ‘Fondo Continuo’. Un elemento decorativo de nuestros Billetes
Este artículo, fue publicado primero aquí El ‘Fondo Continuo’. Un elemento decorativo de nuestros Billetes, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
La Primera Moneda Bimetálica en el Mundo con la Efigie de Bolívar – Bs. 1000 del 2005
Este artículo, fue publicado primero aquí La Primera Moneda Bimetálica en el Mundo con la Efigie de Bolívar – Bs. 1000 del 2005, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
jueves, 10 de septiembre de 2015
Cuidate de la Inflación
La inflación es para la economía el mayor de los males por los efectos perversos que causa a los agentes económicos, tanto a productores como a comerciantes y consumidores. Nadie está inmune a su negativas consecuencias. Sin embargo hay maneras de conjurar el mal, de proteger el patrimonio familiar de la erosión producto del alza constante y significativo de los precios de los bienes y servicios.
Para poder protegerte de la inflación lo primero que se debe hacer es asumir una actitud de CONSUMIDOR RESPONSABLE Y ACTIVO, dejando de lado el comportamiento pasivo y el pensamiento fatalista según el cual no podemos hacer nada frente a las diferentes realidades económicas. Si bien es cierto que no podemos impedir que los precios suban también lo es que frente a la escalada de los mismos hay acciones preventivas y paliativas que harán de nuestro transito por el calvario de una economía inflacionaria una experiencia menos traumática.
Lo primero que debemos tener presente y no olvidar es que los procesos inflacionarios afectan principalmente el poder de compra de la moneda de un país, por lo que se hace imperativo cambiar la composición del patrimonio familiar moviendo las posiciones en circulante (dinero en efectivo o depositados a la vista en cuentas bancarias) a posiciones en activos. Debemos temer al dinero en nuestros bolsillos y cambiarlo rápidamente en opciones que puedan conservar o aumentar con mayor seguridad su valor a través del tiempo. En países como Venezuela la inflación es ya parte del paisaje cotidiano, llevamos ya más de dos décadas con índices de inflación anual de por lo menos dos dígitos y entraremos este año 2015 a ser parte exclusiva de un club nada prestigioso: el de países con una inflación superior al 100℅ anual. Con el agravante que ya pasados los primeros 8 meses del año 2015 el Banco Central de Venezuela no ha suministrado datos oficiales de esta variable económica. Pero basta salir a la calle para hacerse una idea de lo grave de la situación.
Ahora bien: ¿Cómo le hago frente a la inflación?, ¿Cuál es el plan?
INFORMATE
Como consumidores activos estamos en la obligación de procurarnos información del entorno en el cual nos desenvolvemos. Debemos incluso derrotar la desinformación que pudiera derivarse de la irresponsabilidad de algunos gobiernos (al fin y al cabo la inflación es sencillamente la prueba de una política económica fracasada). La casi totalidad de los bancos centrales en el mundo civilizado son autónomos y ofrecen información valiosa a la hora de la toma de decisiones por parte de las empresas y los consumidores. Pero de no tener confianza en las fuentes oficiales podemos recabar información en los medios de comunicación independientes, o en Internet, en páginas especializadas en economía. Claro está, ninguna de estas fuentes superará a la información que podamos recabar de primera mano al momento de ir al mercado o de comentar con nuestros vecinos y amigos “lo caro que está todo”, en estos intercambios además podemos averiguar dónde se compran ciertos productos a menor precio, dónde hay ofertas o que estamos haciendo unos y otros para rendir nuestro dinero.
INGRESOS FIJOS O INGRESOS VARIABLES:
La inflación afectará en mayor medida a aquellos agentes económicos que sólo perciban ingresos cuyos montos no puedan ser modificados a voluntad y a corto plazo por quienes los reciban. Hablamos de los asalariados y pensionados o los rentistas que hayan establecido contratos de arrendamiento de sus propiedades a largo plazo, los mismos verán con preocupación como lo que reciben en ingresos mes a mes les alcanza para menos cosas a medida que el tiempo pasa.
Por otra parte aquellos cuyas entradas monetarias sean principalmente variables y de fuentes de ingreso diversificadas podrán ajustarse mejor a las variaciones de precios. Por ejemplo, las personas que trabajen por cuenta propia y puedan modificar con libertad las horas trabajadas y los honorarios cobrados buscaran ir a la par del índice inflacionario para por lo menos mantener estable su situación económica.
De lo anterior se desprende que si somos receptores de ingresos fijos deberemos diversificar con urgencia los mismos, procurandonos rentas y entradas de dinero adicionales: alquilando alguna propiedad estableciendo contratos de corto plazo, comprando activos productivos, acometiendo algún emprendimiento por sencillo que nos parezca o incluso invirtiendo en nosotros mismos, en nuestro capital humano, aprendiendo algún arte u oficio adicional que podamos poner en práctica y obtener ingresos adicionales.
TASAS DE INTERÉS PASIVAS Y ACTIVAS NEGATIVAS
Recordemos que la tasa de interés pasiva es la que nos paga el banco por nuestros depósitos, mientras que la activa es la que nos cobra al concedernos un préstamo.
El que la tasa pasiva sea negativa en determinado periodo quiere decir que la misma está por debajo de la tasa de inflación y que lo que terminaremos recibiendo del banco por nuestros ahorro a comprará menos cosas que si lo gastaramos hoy. En escenarios de tasas de interés pasivas negativas deberemos minimizar lo más posible los depósitos en el banco.
Por otra parte una tasa de interés activa negativa significa que lo que pagamos al banco por el préstamo que nos hace está por debajo del índice de inflación, lo que hace atractivo endeudarse en el momento presente para adquirir algún activo productivo (casa, automóvil, maquinarias para un negocio o mercancía para la venta) ya que al vencimiento del crédito esos activos tendrán un precio mayor incluso que el capital mas los intereses pagados al banco. Lo importante es endeudarse con criterio, privilegiando las compras de activos productivos frente a la compra de bienes y servicios para el consumo y el ocio.
Igualmente es necesario que cambiemos la composición de nuestras deudas de la tarjeta de crédito pagando la deuda de la misma si ha sido utilizada para gastos corrientes y dejar libre ésta línea crediticia para casos de emergencia o para adquirir activos, bienes o servicios que a la larga se traduzcan en un algún ahorro o ingreso futuro.
Pero es necesario recordar que las tasas de interés no pueden permanecer negativas por mucho tiempo para que no se vea afectado el sistema financiero en particular y la economía en general, por lo que dada esa situación debemos prever el aumento de las tasa de interés y con ellas el aumento de que dedicamos al pago de las deudas. Debemos tener en cuenta que dado un ingreso determinado el constante aumento de los precios hará que los recursos monetarios con los que contamos terminen siendo insuficientes para comprar la misma cantidad de productos y pudiera comprometer a la larga nuestra capacidad de pago de las deudas contraídas. Es prudente establecerse un límite de endeudamiento, por regla general se considera que el servicio de nuestras obligaciones crediticias no deberían superar un tercio (33 %) de nuestros ingresos mensuales.
ALERTA CON LA DEVALUACIÓN
Ningún país puede sostener por mucho tiempo un alza progresiva y considerable de precios sin que la moneda de curso legal se devalue. Esto ocurre porque al encarecerse los bienes y servicios nacionales (con un tipo de cambio fijo o controlado) se optará por la compra de bienes y servicios importados o incluso por cambiar la moneda nacional por una divisa con valor más estable siempre que esto sea posible, dado este aumento de la demanda de moneda extranjera y consecuente “desprecio” de la nacional por parte de consumidores e inversionistas terminará la primera aumentando de precio y obligando a las autoridades a restablecer el equilibrio a través del establecimiento de un nuevo tipo de cambio (una devaluación).
Dada esta realidad, una estrategia frecuente de ahorro e inversión en países con procesos inflacionarios crónicos es la adquisición de divisas, ya sea comprándolas en casas de cambio o la apertura de cuentas bancarias y adquisición de instrumentos de inversión denominados en moneda extranjera (en caso de que esté permitido). En caso de haber controle de cambio puede optarse por otros instrumentos de ahorro e inversión que han probado su estabilidad y revalorización en los últimos años como el oro, la plata, joyas, inmuebles, automóviles, obras de arte, entre otros. Últimamente se ha hecho popular también la inversión en bolsas de valores a nivel mundial mediante el uso de Internet o incluso la compra de la moneda virtual bitcoin, aunque su volatilidad lo haga ser mucho más riesgoso que los ya mencionados.
POTENCIAR EL CAPITAL SOCIAL
El Capital Social es entendido como la colaboración social entre los diferentes grupos humanos a partir del afecto, la confianza mutua y las redes sociales.
En sociedades con fuertes crisis económicas, con tasas de inflación y desempleo muy elevadas es de esperarse escuchar las historias más desalentadoras, pero milagrosamente se dan también las más conmovedoras y heroicas. No debemos creernos capaces de afrontar estas situaciones en solitario, todo lo contrario, estemos dispuestos a ayudar y pedir ayuda, cualquier gesto es valioso: crear grupos de trueque, participar en las redes sociales compartiendo información y consejos, organizando a las familias y comunidades para realizar compras colectivas a los productores y mayoristas, entre otras acciones.
ES TRABAJO DE FAMILIA
También hay tareas que hacer en el hogar, la comunicación familiar es imprescindible en estos casos para acordar cómo afrontar la crisis.
Presupuestos Inteligentes: No sólo debemos inventariar ingresos y gastos sino determinar los porcentajes por rubros (cuánto se destina a comida, ahorro, inversión, ocio, cosméticos, educación, salud) y modificarlos de tal modo de privilegiar los items relacionados con la inversión y la salud, por ejemplo. Igualmente es valiosa la información histórica por lo que los presupuestos deben hacerse de tal manera que muestren nuestros gastos semana a semana para poder visualizar las variaciones de los precios de los diferentes productos y servicios a través del tiempo y así tomar mejores decisiones.
Es el Momento de la Austeridad: Se debe erradicar todo consumo no prioritario, todo lujo y cambiar los hábitos de ocio (de ir a restaurantes y cines a cocinar en casa e ir a los parques, por ejemplo). Igualmente reducir al mínimo posible el consumo de alcohol, cigarrillo y comida chatarra que además de representar un gasto, son nocivos para la salud. También es momento de cambiar algunas costumbres, si antes comprábamos productos de ciertas marcas podemos buscar otros de marcas menos reconocidas pero más económicas, igualmente comprar productos a granel es mucho más económico ya que se prescinde de los costosos empaques, en el caso de productos no perecederos podemos hacer compras anticipadas del consumo de varios meses para prevenir el aumento de sus precios.
Descubre el Mercado Secundario: El mercado secundario es doblemente atractivo en tiempos de crisis: Por una parte podemos comprar productos usados y ahorrarnos una buena cantidad de dinero y por la otra podemos vender o intercambiar productos que en otras circunstancias hubiéramos desechado.
Internet es Tu Mejor Aliado: Hoy en día la web ofrece infinidad de recursos para ayudarnos en situaciones difíciles como la de una economía en crisis e inflacionaria. Puede ser fuente inagotable de información, lugar de encuentro y organización en grupos de interés, mecanismo de inversión a través de diferentes portales especializados, mercado para comprar y vender incluso artículos de segunda mano y hasta es proveedor de herramientas informáticas (aplicaciones o “apps”) que nos pueden ayudar a ser mejores consumidores o nos ayuden a iniciarnos en el mundo del emprendimiento o las inversiones, sin olvidar que en ella podemos encontrar también formación en diferentes áreas que pueden hacernos más productivos en nuestros empleo o negocios.
La inflación es una consecuencia negativa de políticas económicas erradas y equivale a un impuesto, el más regresivo de todos, cuando es originada debido a la financiación del déficit fiscal a través de la generación de dinero inorgánico por parte de las autoridades. Es una situación de desequilibrio que de prolongarse por periodos largos termina envileciendo el sistema de precios y los tipos de cambio por lo que incluso tiene consecuencias para nuestros socios comerciales a nivel mundial. La ciencia económica tiene los remedios para el mal, pero son decisiones políticas las que muchas veces postergan o ignoran las medidas a tomar afectándonos en ultima instancia a nosotros, los ciudadanos de a pie. Ante esta realidad se hace imperativo el que sumamos roles críticos frente a las autoridades, exigiéndoles la defensa del valor de nuestro signo monetario y privilegiando las propuestas políticas que asumen este tipo de acciones como prioritarias en sus promesas y programas de gestión. Además por supuesto de recordar que nadie más que nosotros mismos como consumidores responsables y activos seremos en última instancia los encargados de cuidar del patrimonio familiar de los estragos de la vorágine inflacionaria.
Este artículo, fue publicado primero aquí Cuidate de la Inflación, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
New York Today: The City as Runway

By TATIANA SCHLOSSBERG from NYT N.Y. / Region http://www.nytimes.com/2015/09/10/nyregion/new-york-today-the-city-as-runway.html
sábado, 5 de septiembre de 2015
¿Existe desmonetización inducida?
Por. Yoskira Cordero
Amigos lectores, dado el acelerado crecimiento de los precios durante el año 2015 en Venezuela, en informes y entrevistas en medios masivos, se esta utilizando con frecuencia la calificación a la escasez crónica de monedas y billetes, en telecajeros, cajeros, entre otros, la calificación de Desmonetización Inducida”.
Ante ello, es interesante transitar en el significado y hechos del término Desmonetizar. Dado que es un fenómeno que ha tenido varios episodios en la historia monetaria de la humanidad. Desmonetización, es entendido como el proceso en el cual las personas dejan de usar un determinado bien como moneda o billete de curso legal.
sistema de desmonetización recolecta la moneda activa y circulante; y la convierte en moneda inactiva en espera de nuevo respaldo
Un fundamento a la desmonetización ilegal es: La Ley de Gresham: “Una moneda mala saca de circulación una moneda buena”, es decir, esa moneda buena se valora como riqueza, como depósito de valor y se prefiere no utilizar para realizar las transacciones por el valor que le damos.
En nuestro portal, hemos publicado hechos de desmonetización que ha tenido Venezuela. Por ejemplo, sobre el Valor del Níquel en 1989, donde decimos:
“La coexistencia del alza coyuntural del precio del níquel en el mercado internacional en el bienio 1988-1989 y la depreciación sistemática del bolívar con respecto al dólar de los Estados Unidos de América a partir de 1982, incentivaron a personas inescrupulosas a recoger y sacar de la circulación las monedas venezolanas de níquel puro por la vía del contrabando de exportación. Utilizando principalmente como puente las Islas de Aruba, Bonaire y Curazao. Paralelamente, acaparaban y utilizaban la moneda como materia prima y otros usos industriales, dando como resultado una escasez relativa de nuestras monedas, y se dificultaba la realización de las transacciones económicas que ameritaban el uso de monedas de baja denominación. Tan pronto, como se detectó el problema de la desmonetización no autorizada de las monedas de níquel puro…”.
Entre las medidas del Banco Central de Venezuela, para atender la grave escasez de monedas emite la Moneda Bimetalica de Bs. 20 2n 1989: es acuñada tipo Bimetálica con centro de cobre y anillo exterior de niquel…pero el directorio al año no aprobó su circulación.”. Otra medida del BCV para atender las monedas denominación fue imprimir billetes, estos fueron los conocidos Tinoquitos de Bs. 1 y Bs. 2.
Breve cronología de Desmonetización en Venezuela:
Fecha | Tipo de Desmonetización | Hecho |
---|---|---|
1988-1989 | ILEGAL | Ciudadanos acapararon el níquel y lo exportaban |
14/12/2000 | LEGAL | BCV acordó desmonetización de las monedas fraccionarias |
2008 | LEGAL | El BCV para realizar Reconversión de Bolívar a Bolívar Fuerte cambia el valor facial de las monedas y billetes del cono monetario elimando tres (3) ceros a su valor. |
2013-2014 | ILEGAL | Acelerado crecimiento del valor facial (unidad de cuenta) de los productos, desato escasez crónica de monedas. |
2015 | ILEGAL | Crecimiento desproporcionado de los precios, escasez y especulación de los productos, profundizo la escasez de la monedas y acelera la circulación y retención en las transacciones de los billetes. |
Nota. Información de website del Banco Central de Venezuela, notas de prensa nacional y más.
¿Qué se desmonetiza?
Se saca de circulación la unidad monetaria (u.m.) o divisa que sea de curso legal en un país o territorio, es decir, el instrumento que se utilice una economía para realizar sus transacciones.
¿Cuándo se desmonetiza legalmente en un País?
– Para sustituir las monedas y/o billetes por deterioro físico de debido al intenso uso, de pasar de una mano a otra.
– Para aumentar la denominación de las monedas y/o billetes del cono monetario.
– Para cambiar la denominación de las monedas y/o billetes del cono monetario, por ejemplo Reconversión.
Este artículo, fue publicado primero aquí ¿Existe desmonetización inducida?, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
jueves, 3 de septiembre de 2015
Medalla 40 Aniversario Reapertura de la Universidad de Carabobo

Medalla Conmemorativa del 40 Aniversario de la Reapertura de la Universidad de Carabobo, por Víctor Torrealba.
Esta medalla se acuñó en el año 1998 con la finalidad de conmemorar los 40 años de la reapertura de la Universidad de Carabobo, la cual fue clausurada en el año año 1904, por Cipriano Castro, manteniendose cerrada por más de 50 años. A continuación contaré un poco de la historia de la medalla.
Los antecedentes de la Universidad de Carabobo se remonta al año 1833,cuando fue creado por decreto Presidencial del General José A. Páez el Primer Centro de Estudios Superiores con el nombre de Colegio de Carabobo. Sin embargo no es sino hasta el 5 de julio de 1836, que comienza a funcionar en el antiguo Hospital de Caridad situado en la llamada Esquina de “La Estrella”. La Universidad funciono normalmente hasta el año 1904, fecha en la es clausurada por Decreto del General Cipriano Castro, manteniendose cerrada por más de 50 años y no es sino hasta el 21 de marzo de 1958, cuando por el Decreto N 100 de la Junta de Gobierno que presidía el Contralmirante Wolfgang Larrazábal, que se abren nuevamente las puertas de la Universidad de Carabobo, y se nombra como Rector al Dr. Luís Azcunez Párraga. Es finalmente el 11 de octubre de ese mismo año cuando se reinician las actividades académicas.
En el año 1998 la Universidad de Carabobo decide conmemorar los 40 años de su reapertura y se crea una Comisión Central para que organice los actos para la conmemoración de tan magna fecha. La Comisión Central considera “pioneros” a las primeras autoridades universitarias de la UC entre 1958 y 1963; a los profesores designados por el Consejo Académico de la época para integrar el cuerpo docente de la institución; los primeros empleados y obreros que aparecen en los documentos de la reapertura; a los primeros dirigentes estudiantiles de 1958-59; al primer historiador de la Universidad y a los integrantes de las primeras promociones de las facultades y escuelas que funcionaron al inicio de este proceso, y se organiza un Acto de reconocimiento, en el cual se le entrega la Medalla del 40 Aniversario de la Reapertura, un certificado y el escudo de la UC a cada uno de los homenajeados.
Caracteristicas de la medalla
Características:
Concepto | Especificaciones |
Anverso | El campo, al centro, está ocupado por el Escudo de la Universidad en cuyo alrededor se lee ’40 ANIVERSARIO DE LA REAPERTURA’ y las fechas 1958-1998 en los laterales del blasón. |
Reverso | En el campo al centro, una imagen en relieve con el siguiente texto :’ANTIGUA ESTACION INGLESA DE TRENES EN VALENCIA’. Arededor se lee una inscripción que reza así: ‘UNIVERSIDAD DE CARABOBO – RECTORADO UNIVERSITARIO’ |
Diámetro | 35 mm |
Espesor | 3 mm |
Motivo conmemorativo | 40 Aniversario de la Reapertura de la Universidad de Carabobo |
Peso | 31,1035 Gramos |
Composición | Plata Ley 900 |
Forma-Canto | Forma circular, canto acanalado |
Este artículo, fue publicado primero aquí Medalla 40 Aniversario Reapertura de la Universidad de Carabobo, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
viernes, 28 de agosto de 2015
Medalla Conmemorativa del Sesquicentenario de la Muerte del Libertador Simón Bolívar

Placa/Medalla Conmemorativa del Sesquicentenario de la Muerte del Libertador Simón Bolívar Por Víctor Torrealba
Aunque su forma rectangular no es muy común, esta pieza está dentro de la categoría de medallas conmemorativas. Fue mandada a batir por el numismático Venezolano Leopoldo Murillo Olaizola, como un homenaje a nuestro libertador en la ocasión de la celebración de los 150 años de su muerte.
El diseño del anverso fue obra del afamado joyero y medallista portugués Vasco Nuno y el reverso fue realizado por el propio Leopoldo Murillo Olaizola. El grabado y la acuñación de la medalla fue realizado en Lisboa-Portugal, y se fabricaron inicialmente 500 piezas y Posteriormente a esta acuñación inicial, que fue realizada en bronce, se han realizado varias acuñaciones en diferentes materiales.

Simon Bolivar autor Antonio Salas
En el reverso de la medalla aparece escrita la última Proclama del Libertador, en la cual aparecen plasmados muchos de los conceptos del pensamiento de Bolívar, mostrando sentimientos de grandeza y nobleza de alma que siempre estuvieron presentes en la vida de El Libertador.
Características de la Medalla:
Concepto | Especificaciones |
Motivo | Conmemoración del Bicentenario del Nacimiento de El Libertador Simón Bolívar |
Diseño | (Anverso) Vasco Nuno y (Reverso) Leopoldo Murillo Olaizola. |
Anverso | En el campo, al centro, efigie de El Libertador Simón Bolívar de tres cuartos de perfil hacia la derecha, con hábito militar. En el borde superior aparece una leyenda que dice SIMON BOLIVAR. Figuran a ambos lados de la efigie dos inscripciones que rezan: 1830-1980. Sobre las charretera derecha de la guerrera se observan una inscripcion que dice VASCO NUNO |
Reverso | En el campo aparece una leyenda, en treinta líneas paralelas, que dice: ULTIMA PROCLAMA / ‘COLOMBIANOS: / habéis presenciado mis esfuerzos para plantear / / la libertad donde reainaba antes la tirania. / / he trabajado con desinterés,abandonando mi / / fortuna y aún mi tranquilidad. me separé del / / mando cuando me persuadí que desconfiábais / / de mi desprendimiento. mis enemigos abusaron / / de vuestra credulidad y hollaron lo que me / / es más sagrado: mi reputación y mi amor / / por la libertad. he sido víctima de mis / / perseguidores que me han conducido a / / las puertas del sepulcro. yo los perdono / / al desaparecer de en medio de vosotros / / mi cariño me dice que debo hacer la / / manifestación de mis últimos deseos. no aspiro a / / otra gloria que a la consolidación de colombia / / todos debéis trabajar por el bien inestimable / / de la unión: los pueblos obedeciendo al actual / / gobierno para liberarse de la anarquía, los / / ministros del santuario dirigiendo sus / / oraciones al cielo; y los militares empuñando/ / su espada en defender las garantías sociales. / / colombianos: mis últimos votos son por / / la felicidad de la patria. si mi muerte / / contribuye para que cesen los partidos / / y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo / / al sepulcro.’ / / San Pedro Alejandrino, Diciembre 10 de 1830 / Simón Bolívar |
Forma | Forma Rectangular |
Tamaño | 98,60mm x 69mm |
Peso | 297,6 gramos |
Grosor | 4mm |
Borde | Liso |
Material | BRONCE |
Bibliografía: El Bicentenario de Bolívar Medallas y Monedas Conmemorativas de Ezequiel Urdaneta Braschi, hijo. Página 219, código I.B.104./ edición 1994.
Este artículo, fue publicado primero aquí Medalla Conmemorativa del Sesquicentenario de la Muerte del Libertador Simón Bolívar, por @M0nedaVenezuela Visitanos en www.monedasdevenezuela.net
jueves, 20 de agosto de 2015
Bitcoin… ¿Cómo lo guardo, cómo lo obtengo, cómo lo gasto?
Luego de leer el artículo de Bitcoin… Moneda Virtual, Criptográfica y Descentralizada es muy posible que surjan entre los lectores algunas preguntas y quizá las primeras sean las que acompañan el título que encabeza estas líneas, vamos a buscarle las respuestas a continuación:
¿Cómo los guardo?
En el caso de bitcoin primero debemos pensar dónde guardarlos incluso antes de tenerlos. Ya que para comprar, vender o usar bitcoins necesitamos almacenarlos. El usuario de la moneda virtual debe crear una billetera o monedero digital, lo cual es muy sencillo en realidad, la misma tendrá dos claves secretas:
Una clave pública, nos permitirá depositar en nuestro monedero.
Una clave privada, la usaremos para gastar nuestras monedas.
Puedes tener varios tipos de monederos, los más comunes son:
Monedero de escritorio: Te permite pagar de manera segura y sencilla desde tu computadora o teléfono inteligente, los más populares son: ¨MultiBit¨, ¨Bitcoin Core¨, ¨Armory¨ y ¨Electrum¨.
Monedero móvil: Permite hacer pagos desde nuestros teléfonos a través del escaneado de códigos QR. Para ello descargamos en nuestro Smartphone alguna de las siguientes aplicaciones ¨Bither¨, ¨Bitcoin Wallet¨. ¨Ninky¨, entre otros.
Monedero On Line: Son servicios ofrecidos por empresas en Internet para administrar tu billetera bitcoin, su principal ventaja es acceder a tu monedero digital desde cualquier sitio. Puedes escoger entre las siguientes: “Coinbase”, “Blockchain.info”, “CoinKite”, “Bitgo”, entre otros.
Podemos crear varios monederos virtuales, de la misma manera que tenemos varias cuentas bancarias o varias direcciones de correo electrónico, lo importante es realizar siempre copias de seguridad de las billeteras, en caso de perdida del teléfono o del computador.
¿Cómo lo obtengo?
Hay varias maneras de obtener bitcoins, las más comunes son:
Como pago por bienes o servicios: Si Ud. Está dispuesto puede aceptar el pago en criptomoneda cuando venda algo o por el trabajo que realiza, siempre y cuando la persona que va a pagarle sea usuario de bitcoin.
Puede comprarlas en una Casa de Cambio Bitcoin: Es como comprar divisas, oro u acciones. Hay sitios web especializados para realizar tus pedidos, como por ejemplo:
exchange.coinbase.com
bitstamp.net
avatarbtc.es
bitex-la
bitcoinsuramerica.com
Puedes comprarlas a alguien directamente: Ya sea en persona u on line, en efectivo o por transferencias de dinero.
Puedes ganar bitcoins gratis visitando “Faucets”: La palabra faucet en inglés significa grifo y en el mundo de la criptomoneda hace referencia a las páginas web que te permiten ganar pequeñísimas fracciones de bitcoins realizando sencillas tareas, adivinanzas o juegos de azar. Estas páginas faucets se crearon al inicio de la red Bitcoin para estimular a la gente al uso de la moneda virtual. Algunas páginas faucets que puedes visitar son:
http://faucet.bitcoinzebra.com/
https://freebitco.in
http://americanfaucet.tk/
http://goldsday.com/free-bitcoin/
http://starsbit.com/free-bitcoin/index.php
Mineria bitcoin: Los mineros de bitcoins son usuarios que emplean una sofisticada y poderosa capacidad de procesamiento de sus PCs para “generar” criptomonedas. Obtienen una recompensa por comprobar las transacciones en la red Bitcoin pero para ello necesitan utilizar software y hardware especializado en minería.
¿Cómo los gasto?
Y llegamos al momento de hacer uso de nuestros bitcoins. Para comprar con ellos primero debemos encontrar quien los reciba porque aun la criptomoneda no es de aceptación universal (aunque su adopción es progresiva si la medimos en crecimiento de usuarios, comerciantes y empresas que la utilizan).
La divisibilidad del bitcoin le otorga gran flexibilidad a la hora de expresar con ellos cualquier precio en cualquier tipo de cambio (ya sea en dólares o bolívares) ya que pueden dividirse hasta en 8 cifras decimales (0.000 000 01 BTC).
Los pagos son realizados desde el monedero virtual, desde tu PC o smartphone, introduciendo la dirección del destinatario -Clave Pública-, el importe a pagar y pulsando enviar. Una transacción bitcoin sólo puede ser desbloqueada o gastada con la Clave Privada de quien realiza el pago.
La recepción de un pago es casi instantánea con Bitcoin. Sin embargo hay un retraso de 10 minutos de media antes de que la red empiece a confirmar esa transacción. Una confirmación significa que hay consenso en la red en que los bitcoins recibidos no han sido enviados a alguien más y son ahora de tu propiedad –este es trabajo de los mineros-.
Aunque una de las ventajas de bitcoin es que no te cobran comisión por las transacciones o transferencias (como si lo hacen los bancos o los sistemas de pago como Paypal) se anima a los usuarios a pagar una pequeña comisión voluntaria para obtener confirmaciones más rápidas y para remunerar a los mineros.
Puedes vaciar tu billetera virtual en algunas de las siguientes opciones:
Compra en la Tienda de Bitcoin: La Tienda de Bitcoin es un mercado que se actualiza constantemente y que vende artículos electrónicos como laptops, computadoras y artículos para el hogar en la tasa de cambio en constante movimiento de la Bitcoin.
Convierte tu bitcoin en una tarjeta de regalo: Puedes comprar una tarjeta de regalo en línea que puedes usar en cualquier tienda on line aunque ella no acepte las monedas virtuales. Muchas compañías grandes, como Amazon, tienen tarjetas de regalo disponibles a través de Gyft, un mercado en línea más abierto a la transacción con bitcoins.
Convierte la moneda Bitcoin en oro o plata: Para lo que ven a la criptomoneda como una alternativa de inversión pueden convertirla en el mercado de valores en algún instrumento de valor más estable y tradicional como el oro, la plata u otros commodities.
Bitcoin en Venezuela
La moneda virtual puede adquirirse desde cualquier parte del mundo, inclusive en países con controles cambiarios como Venezuela. Pero primero el interesado debe salvar el obstáculo que sería que el vendedor acepte bolívares en la transacción, sino deberá cancelarlos en alguna divisa de aceptación universal como dólares o euros. Al momento de escribir el presente artículo -18 de agosto de 2015- la página web api cotizaba 1 bitcoin –BTC- en USD 264,69 y se atrevía a mostrarnos su cotización en bolívares -Bs. 161.402,81-.Diariamente podemos seguir la cotización del BTC con respecto al USD en esta página y gracias a que nos muestran la del BTC con respecto al Bs. podemos calcular nuestro propio valor estimado del dólar paralelo fuera de la cadena de rumores.
En Venezuela no hace mucho ha comenzado a operar la plataforma Sur Bitcoin, que permite comprar y vender bitcoins usando bolívares. Dada la escasez de dólares y la alta inflación en el país suramericano se prevé que muchos verán en la moneda virtual una alternativa para protegerse de la perdida de valor del bolívar, sin embargo los interesados en esta opción deben recordar que el bitcoin es altamente volátil, por lo que deben descontar este riesgo a la hora de hacer sus cálculos y tomar la mejor decisión.
Aunque el mercado bitcoin aun es muy reducido en Venezuela si lo comparamos con otros países de la región no debemos descuidar esta alternativa a la hora de utilizar la criptomoneda ya sea para escapar al control de cambios, comprar productos en el exterior, intercambiarlo por otras divisas, utilizarlo como reserva de valor -ahorro-, o para adquirir posiciones en valores más tradicionales y menos riesgosos como los metales preciosos.
Nota: Agradecemos al Econ. Héctor Jiménez @13CarpeDiem13 el aporte del presente artículo.
Publicado primero en www.monedasdevenezuela.net
Por Moneda
Listado de Token, Fichas y Señas Venezolanas
Token, Fichas y Señas Venezolanas
A principios del siglo XIX en Venezuela existía una gran escasez de dinero circulante, lo que origino que algunas casas de negocios, establecimientos industriales y sobre todo en haciendas, se acuñaran diferentes piezas de diversos materiales ( plomo, lata, madera, cuero o cartón) para la realización de transacciones comerciales de escasa envergadura.
La utilización generalizada de las fichas en Venezuela fue debido principalmente a dos grandes factores:
1) A principios del siglo XIX en Venezuela existía una gran escasez de dinero circulante, lo que originó que algunas casas de negocios, establecimientos industriales y pequeños comercios, acuñaran diferentes piezas para la realización de transacciones comerciales de escasa envergadura.
2) La abolición de la esclavitud, durante el gobierno del General José Gregorio Monagas (1854). Ahora los amos tenían que pagar un salario a los antiguos esclavos, para que siguieran trabajando en sus haciendas, pero ahora en condición de hombres libres y no había disponibilidad de dinero suficiente en circulación.
Publicado primero en www.monedasdevenezuela.net
Por Moneda
martes, 18 de agosto de 2015
En 1827 en Bolivia, se acuñó la primera moneda en el Mundo con la Efigie de Bolivar
Publicado primero en www.monedasdevenezuela.net
Por Moneda
lunes, 17 de agosto de 2015
Medalla Conmemorativa del Episcopado Venezolano al Libertador en el centenario de su muerte
Publicado primero en www.monedasdevenezuela.net
Por Moneda
Conversor de Monedas. Tasas de Cambio en Venezuela
Publicado primero en www.monedasdevenezuela.net
Por Moneda
Los Billetes del Estado Guayana.
Publicado primero en www.monedasdevenezuela.net
Por Moneda
domingo, 16 de agosto de 2015
La Morocota no es Venezolana!
Publicado primero en www.monedasdevenezuela.net
Por Moneda
Moneda 5 Céntimos de Bolivar Fuerte
Publicado primero en www.monedasdevenezuela.net
Por Moneda
El ‘medio’ de la Firma del Acta de la Independencia
Publicado primero en www.monedasdevenezuela.net
Por Moneda
Medallas de los Caciques
Publicado primero en www.monedasdevenezuela.net
Por Moneda
Moneda Conmemorativa del Bicentenario del Desembarco de Francisco de Miranda
Publicado primero en www.monedasdevenezuela.net
Por Moneda
Lucha Numismática y Postal por nuestra Guayana Esequiba
from Monedas de Venezuela http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/lucha-numismatica-y-postal-por-nuestra-guayana-esequiba/
Publicado en www.monedasdevenezuela.net Autor Victor
Bitcoin… Moneda Virtual, Criptográfica y Descentralizada
from Monedas de Venezuela http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/bitcoin-moneda-virtual-criptografica-y-descentralizada-2/
via www.monedasdevenezuela.net